Tesis e informes

El plan de estudios de nuestro doctorado es semi estructurado, por lo cual, al momento de ingresar, se solicita sólo un anteproyecto. Este funciona como una guía de los intereses iniciales pero deberá ser revisado, complejizado y reformulado en las instancias de cursado.
Avanzada la carrera y hasta seis meses después de finalizado el cursado debe presentarse el proyecto de tesis definitivo.
Este se presenta hasta el ultimo lunes hábil de septiembre, por mesa de entradas, con copia al mail del doctorado y debe tener las siguientes características.
El anteproyecto es evaluado por las comisiones de seguimiento y aprobado por el comité académico de doctorado.
Una vez aprobado el proyecto deben presentarse informes anuales dando cuenta del avance del mismo. Estos deben enviarse al mail del doctorado siempre antes del último lunes hábil de abril
Una vez concluida la tesis, ésta debe presentarse por mesa de entradas, de acuerdo al reglamento vigente.

Acá pueden encontrar algunas de las tesis aprobadas en nuestra carrera.

ARTES VISUALES

«La imagen del teatro como Pathosformel en el proceso de creación actoral. Una lectura de El Príncipe Constante de Calderón, en la versión de Grotowski, basada en las imágenes de la obra», María Cecilia Perea, 2008. 

«Dialogismo e intertextualidad en la obra de Remo Bianchedi y su contexto institucional», Fabiola De La Precilla, 2011.

«Arte y experiencia en Córdoba en la segunda mitad del siglo XIX», Marcelo Nusenovich, 2013.

«Arte y fotografía argentina (1983-2001)», Ilze Petroni, 2013. 

«La construcción de la imagen del otro como creación de disenso. Usos y sentidos de la fotografía etnográfica chaqueña en tiempos de estetización de la experiencia», Alejandra Reyero, 2014. 

«La fórmula de pathos de la Ninfa según Aby Warburg. Un estudio sobre la supervivencia del modelo mítico femenino en un corpus de la obra de Pablo Picasso», Paulina Liliana Antacli, 2015.

«Lectura de la obra de arquitectura como texto transgenérico. La Villa Barbaro de Maser», Hugo Daniel Peschiutta,  2016.

«Procesos de formación de los mundos del arte digital en Argentina: el caso de Córdoba (1997-2007)»,  Mónica Eugenia Jacobo, 2017.

«Aspectos de la cesía en la imagen artística. Cómo aporta a la representación visual de seres fantásticos en el cine fantástico y de ciencia ficción», Eugenia Varinnia Jofré Gutierrez, 2017.

«La Asociación de Pintores y Escultores de Córdoba: arte moderno, emprendimientos institucionales y compromiso social entre 1937 y 1945», Ana Sol Alderete, 2020.

«Atlas fogonis: Aparatos y constelaciones de «El fogón de los Arrieros» (1953-presente)», Emanuel Cantero, 2020.

«Lo personal es artístico. Cuestiones de género y feminismo en las artes visuales del nordeste argentino», Andrea Soledad Geat, 2020.

«Cuerpo humano y arte. Para una crítica de la acción artística posthistórica, en la era de la biotecnología», Marcelo Quiñonero, 2020.

«La recepción de Charles Baudelaire en la crítica de arte y los artistas de Argentina (1890-1945)», Silvia Inés Tomas, 2020.

«Poéticas contemporáneas. Sobre las estrategias de la X Bienal del Mercosur 2015″, Célica Christensen,  2021.

«El desmoronarse de los materiales estéticos en la filosofía de Th. W. Adorno ante el origen del contemporaneísmo», Manuel Molina,  2021.

«Cuando el texto del arte plástico explicita otro texto artístico. Pintura, grabado y danza popular: la intertextualidad artística en el contexto cultural del Río de la Plata 1830-1843», Verenice Strumia, 2024.

MUSICA Y ARTES SONORAS

«La música religiosa en Córdoba del Tucumán durante la época colonial (1699-1840)»,  Clarisa Eugenia Pedrotti, 2013.

«Música y radiodifusión en San Juan: aproximación a la historia local de la música entre 1930 y 1944»,  Fátima Graciela Mursi, 2015.

«La interpretación de las imágenes acústicas visuales en la obra de arte multimedia interactiva: aproximación analítica desde una perspectiva semicognitiva»,  Sergio Patricio Noé Poblete Barbero, 2018.

«Del vals europeo al vals criollo interpretado en la ciudad de Córdoba durante las décadas de 1970 y 1980», Silvina Graciela Arguello, 2019.

«La música en el cuerpo: percepción espacio-corporal de la música en personas ciegas y con visión normal», Nilda Elena Brizuela, 2019.

«La música poética en la ejecución historicista contemporánea. Una propuesta de análisis retórico-musical con énfasis en el repertorio flautístico», Gabriel Pérsico, 2019.

«Una correspondencia metafórico-analógica conceptual entre ciencia y música: la noción de sistemas complejos aplicada al análisis de obras solistas y de cámara de Julio Estrada, Luciano Azzigotti, Samuel Cedillo y Raúl Dávila», Pablo Federico Araya,  2020.

«El Códice Polifónico del monasterio de Santa Catalina de Sena. Vida y práctica musical en Córdoba del Tucumán (1613-1830)», Marisa Gabriela Restiffo,  2020.

«El tango en Córdoba. Lo provinciano y lo porteño en la historia de la construcción de un género», Ana Belén Disandro,  2021.

«El nacionalismo en la música orquestal argentina entre 1880 y la primera mitad del siglo XX», Andrea Fusco, 2021.

«La práctica de la improvisación libre: Una perspectiva performativa en el campo musical expandido. Acercamientos a modelos dinámicos y colectivos de interacción», Franco Pellini, 2024.

ARTES ESCÉNICAS

«Cuerpo y Escena Contemporánea. La experiencia sensible y el vínculo con lo real en la práctica de la improvisación compositiva», Viviana María Fernández, 2018.

«Cuerpo y voz. La presencia como acontecimiento artístico»,  Marcelo Andrés Comandú, 2019.

«El problema de la representación en las prácticas teatrales contemporáneas que abordan la tensión realidad – ficción: Experiencias escénicas cordobesas», Daniela Martín,  2019.

«Dinámica de las poéticas teatrales en el acontecimiento escénico producido por el dramaturgo, actor y director Luis Palacio de Villa Mercedes (San Luis)», Mario Alberto Palasí, 2019.

«El actor en la realidad virtual. Artes escénicas, tecnología y aportes sobre teorías de actuación», Anabel Edith Paoletta, 2019.

«Humor y experimentación teatral, recursos determinantes de la acción en Blancanieves y los siete pecados capitales (Oratorio Profano). Les Luthiers con actores y cantantes. Instituto Di Tella (1969-1970)», Josefina Vargas Fonseca, 2019.

«La dirección actoral en el teatro  contemporáneo de Córdoba capital. Operaciones en el cruce de singularidades», Verónica Daniela Aguada Bertea,  2020.

«El teatro estable de Córdoba: sus condiciones de mediación y producción (1958-1974)», María Elena Troncoso,  2020.

«La resignificación de los objetos en el teatro de Paco Giménez: la paradoja de lo cotidiano»,  Ana Belén Cubeiro Rodríguez,  2020.

«Hacer teatro (in)dependiente en Córdoba entre 1996 y 2010. (Des) montaje transdisciplinar de un proceso de transformación poética y política en el contexto del capitalismo cultural y cognitivo contemporáneo», Valeria Cotaimich, 2021.

«Temporalidades diversas en la creación escénica de la ciudad de Córdoba»,  Gabriela Soledad Aguirre, 2021

«Concepciones de dirección en prácticas contemporáneas del teatro independiente de Córdoba», Fwala-lo Marín, 2021.

«Prácticas escénicas mapuche contemporáneas: poéticas de aboriginalidad en disputa», Alvarez Miriam, 2022.

ARTES AUDIOVISUALES

«La poética cinematográfica de Abbas Kiarostami. Análisis de su filosofía, estética y política»,  Carlos Alberto Ballistrieri, 2017.

«Estrategias de guionado para obras transmediales en Argentina», María Celeste Marrocco,  2021.

«Cine-ensayo y programa artístico en la obra de Gustavo Fontán: el Ciclo de la casa», Pablo Genero, 2021.