«Representaciones, memorias y debates: Producción artística y comunicación popular»
Seminario a cargo de la Dras. Lorena Verzero y Ana Laura Lusnich

Descripción del curso:
El seminario tiene como objetivo analizar los recorridos que diferentes expresiones artísticas, culturales y comunicacionales de la Argentina han construido en torno al pasado reciente, abordándose la configuración de imágenes, relatos y memorias que expresaron y/o condensaron las expectativas del campo artístico y de la sociedad frente a fenómenos y sucesos históricos de relevancia política y micropolítica. Dada la pluralidad y diversidad de expresiones, se plantean los siguientes objetivos particulares:
a. Reconocer distintas narrativas de las memorias sobre el pasado reciente y analizar las producciones artísticas clave legitimadas por el campo artístico, social y cultural en diferentes coyunturas de la democracia.
b. Identificar y estudiar las producciones artísticas radicales, renovadoras o emergentes que despertaron polémicas, debates y disidencias.
c. Evaluar las producciones artísticas y las acciones desplegadas por experiencias de la comunicación popular en diferentes espacios y ámbitos, con particular énfasis en la postulación de representaciones del pasado reciente y la producción de memorias alternativas, plurales o disidentes.
d. Desplegar una cartografía suficientemente amplia respecto del origen geográfico de las piezas y casos estudiados y la diversidad estético-ideológica de los mismos, poniendo foco en las disputas Nación/Región en derredor de las representaciones del pasado reciente y la producción de memoria.
e. Analizar las relaciones intermediales entre piezas artísticas abocadas a las
problemáticas del curso, indagando en las correspondencias, disidencias,
prolongaciones y amplificaciones de sentidos.
.
Breve Biografía de las docentes:
Lorena Verzero es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA); Magíster en Humanidades, Universidad Carlos III de Madrid; Licenciada y Profesora en Letras, UBA. Es Investigadora Independiente del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), Directora del Programa de Posgrado de Actualización en Prácticas Artísticas y Política en América Latina (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), Profesora Titular de Semiología en UBA XXI, Profesora a cargo del seminario “Conceptualismos y Performance”, Maestría en Teatro y Performance, Universidad Nacional de las Artes (UNA) y del Seminario de Elaboración de Tesis, Maestría en Teatro, Facultad de Arte, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN). Ha dictado cursos de grado y posgrado en universidades nacionales y extranjeras. Coordina además el Grupo de Estudios sobre Teatro contemporáneo, política y sociedad en América Latina, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA (IIGG-UBA).
Se especializa en el estudio de las prácticas escénicas en sus relaciones con lo político en la historia reciente de Argentina y América Latina. Es reconocido su trabajo en torno a las militancias teatrales de los años sesenta/setenta, que se abrió luego en dos líneas de investigación estrechamente vinculadas: la reconstrucción de esos años en las artes escénicas en el marco de los estudios sobre memorias y el activismo artístico contemporáneo.
Actualmente, dirige, co-dirige e integra proyectos de investigación en la UBA, en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) y en coparticipación con la Universidad de Leeds, Reino Unido. Es profesora visitante Programa de Pós-Graduação em Teatro – PPGT, Centro de Artes, Design e Moda (CEART), Universidade do Estado de Santa Catarina (UDESC), Brasil, y del Doctorado en Comunicación, Universidad de la Frontera y Universidad Austral de Chile. Ha sido Profesora Visitante Université Paul Valéry–Montpellier 3, Francia. Además, es miembro de redes y asociaciones nacionales e internacionales, entre ellas, la REAL (Red de Artes Escénicas Latinoamericanas), en cuya representación integra la Comisión Consultiva del Programa Iberescena.
Es autora de Teatro militante: Radicalización artística y política en los años ’70 (Biblos, 2013). Sus últimos libros publicados son: Lorena Verzero (coord.) #Juntas, libres, iguales: Una experiencia transformadora (Municipalidad de San Martín, 2022); Ciudades performativas: Prácticas artísticas y políticas de (des)memoria en Buenos Aires, Berlín y Madrid (Clacso-IIGG, 2021), dirigido junto con Pietsie Feenstra.
Ana Laura Lusnich es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Licenciada en Artes, UBA. Es Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Directora del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz” (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), Profesora Titular Regular de Introducción al cine y a las artes audiovisuales de la carrera de Artes (FFyL, UBA). Ha dictado cursos de grado y posgrado en universidades nacionales y extranjeras. Dirige además el Centro de Investigación y Nuevos Estudios sobre Cine (CIyNE), dependiente del Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis Ordaz” (FFyL, UBA).
Sus líneas de trabajo abarcan el estudio histórico, teórico y crítico del cine argentino y latinoamericano, abordando sus modos de producción y de representación, las relaciones del cine argentino con el pasado reciente, las prácticas intermediales y las relaciones transnacionales del cine argentino con otras cinematografías.
Participó como editora y autora de los siguientes libros: Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros, 1896-1969, Volumen I y II, publicados por Nueva Librería en 2009 y 2011; Cine y revolución en América Latina. Una perspectiva comparada de las cinematografías de la región, publicado por Imago Mundi en 2014; Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico, publicado por Imago Mundi en 2017; y Cines regionales en cruce: un panorama del cine argentino desde un abordaje descentralizado, publicado por EUDEBA en 2022.
Modalidad: presencialidad remota via meet los días 13, 14, 20, 21, 27 y 28 de agosto y 3, 4, 10 y 11 de sept de 16 a 19hs
otras consultas: doctorado@artes.unc.edu.ar