ARTES VISUALES
“La imagen del teatro como Pathosformel en el proceso de creación actoral. Una lectura de El Príncipe Constante de Calderón, en la versión de Grotowski, basada en las imágenes de la obra”, María Cecilia Perea, 2008.
«Arte y experiencia en Córdoba en la segunda mitad del siglo XIX», Marcelo Nusenovich, 2013.
“Arte y fotografía argentina (1983-2001)”, Ilze Petroni, 2013.
«La construcción de la imagen del otro como creación de disenso. Usos y sentidos de la fotografía etnográfica chaqueña en tiempos de estetización de la experiencia», Alejandra Reyero, 2014.
«Lectura de la obra de arquitectura como texto transgenérico. La Villa Barbaro de Maser», Hugo Daniel Peschiutta, 2016.
«Procesos de formación de los mundos del arte digital en Argentina: el caso de Córdoba (1997-2007)», Mónica Eugenia Jacobo, 2017.
“Aspectos de la cesía en la imagen artística. Cómo aporta a la representación visual de seres fantásticos en el cine fantástico y de ciencia ficción”, Eugenia Varinnia Jofré Gutierrez, 2017.
“La Asociación de Pintores y Escultores de Córdoba: arte moderno, emprendimientos institucionales y compromiso social entre 1937 y 1945”, Ana Sol Alderete, 2020.
“Atlas fogonis: Aparatos y constelaciones de «El fogón de los Arrieros» (1953-presente)”, Emanuel Cantero, 2020.
“Lo personal es artístico. Cuestiones de género y feminismo en las artes visuales del nordeste argentino», Andrea Soledad Geat, 2020.
“Poéticas contemporáneas. Sobre las estrategias de la X Bienal del Mercosur 2015”, Célica Christensen, 2021.
MUSICA Y ARTES SONORAS
“Música y radiodifusión en San Juan: aproximación a la historia local de la música entre 1930 y 1944”, Fátima Graciela Mursi, 2015.
“Cuerpo y Escena Contemporánea. La experiencia sensible y el vínculo con lo real en la práctica de la improvisación compositiva», Viviana María Fernández, 2018.
“La interpretación de las imágenes acústicas visuales en la obra de arte multimedia interactiva: aproximación analítica desde una perspectiva semicognitiva”, Sergio Patricio Noé Poblete Barbero, 2018.
«Del vals europeo al vals criollo interpretado en la ciudad de Córdoba durante las décadas de 1970 y 1980», Silvina Graciela Arguello, 2019.
“El tango en Córdoba. Lo provinciano y lo porteño en la historia de la construcción de un género”, Ana Belén Disandro, 2021.
ARTES ESCÉNICAS
«Cuerpo y voz. La presencia como acontecimiento artístico», Marcelo Andrés Comandú, 2019.
«Dinámica de las poéticas teatrales en el acontecimiento escénico producido por el dramaturgo, actor y director Luis Palacio de Villa Mercedes (San Luis)», Mario Alberto Palasí, 2019.
«El actor en la realidad virtual. Artes escénicas, tecnología y aportes sobre teorías de actuación», Anabel Edith Paoletta, 2019.
“Humor y experimentación teatral, recursos determinantes de la acción en Blancanieves y los siete pecados capitales (Oratorio Profano). Les Luthiers con actores y cantantes. Instituto Di Tella (1969-1970)”, Josefina Vargas Fonseca, 2019.
«El teatro estable de Córdoba: sus condiciones de mediación y producción (1958-1974)», María Elena Troncoso, 2020.
«La resignificación de los objetos en el teatro de Paco Giménez: la paradoja de lo cotidiano», Ana Belén Cubeiro Rodríguez, 2020.
“Hacer teatro (in)dependiente en Córdoba entre 1996 y 2010. (Des) montaje transdisciplinar de un proceso de transformación poética y política en el contexto del capitalismo cultural y cognitivo contemporáneo”, Valeria Cotaimich, 2021.
“Temporalidades diversas en la creación escénica de la ciudad de Córdoba”, Gabriela Soledad Aguirre, 2021
«Prácticas escénicas mapuche contemporáneas: poéticas de aboriginalidad en disputa», Alvarez Miriam, 2022.
ARTES AUDIOVISUALES
«La poética cinematográfica de Abbas Kiarostami. Análisis de su filosofía, estética y política», Carlos Alberto Ballistrieri, 2017.
“Estrategias de guionado para obras transmediales en Argentina”, María Celeste Marrocco, 2021.