«Teatro y artivismo textil en América Latina: Los desafíos del siglo XXI»
Seminario a cargo de la Dra Angela Di Matteo con la colaboración de la Dra. Daniela Martín

La pastora del sol de Bosco Cayo, puesta en escena de Florencia Bendersky, intérprete Mariela Kantor como La Pastora. Teatro El Popular, Buenos Aires 2022. Fotografía de Angela Di Matteo.

Descripción del curso:

El seminario Teatro y artivismo textil en América Latina: los desafíos del siglo XXI propone un espacio de reflexión sobre las emergencias sociales en América Latina a través del estudio de piezas de teatro y de proyectos de artivismo textil que denuncian las grandes tragedias humanas de nuestro tiempo. El itinerario del seminario recorre algunas expresiones de autorxs y de colectivos que, al elaborar vitales estrategias de desobediencia civil, abarcan temas como la violencia de género, la desaparición forzada, la migración y el blanqueamiento de la identidad nacional, con el fin de estimular el desarrollo de un pensamiento crítico e independiente sobre fenómenos históricos, políticos y sociales del pasado reciente y de la contemporaneidad.
Si el teatro es “una conversación compartida con la sociedad” (Rascón Banda, 2006) y el artivismo una forma de “intervencionismo” que utiliza “técnicas de manifestación cultural para constituirse en el campo de lo político” (Milohnić, 2005), resulta fácil conjugar la ritualidad teatral con la práctica artivística: por su vocación relacional, que surge de la alianza de los cuerpos (Butler, 2017), tanto el hacer escénico como el hacer artivístico apuntan a construir prácticas situadas que se expresan en la materialidad de los productos culturales elaborados colectivamente.
Lugares de memorias (Nora, 2008) y de visibilización de los archivos negados por los canales de comunicación oficial y de almacenamiento hegemónico de la información que aniquilan voces y cuerpos en peligro, las materialidades textiles representan hoy un territorio de anarchivismo (Tello, 2018) que, a través del ágora público, entra al territorio teatral para crear un diálogo socio-político entre la plaza y el escenario y así armar nuevas contra-pedagogías de la crueldad (Segato, 2018).
La compenetración entre teatro y artivismo hace que el objeto textil, dotado de una específica función agéntica, sea literalmente ese hilo que anuda el activismo con la literatura dramática, creando una conexión directa entre el arte y la ciudadanía. En su doble sentido etimológico de textum como
“palabra” y textum como “trama”, las palabras tejidas que aparecen tanto en la plaza como en el escenario se encarnan en un objeto parlante que da cuenta de las múltiples formas de violencia, tomando físicamente cuerpo en el entramado de los textimonios. Volviéndose cuerpos capaces de romper el silencio, los ovillos, los pañuelos bordados, las arpilleras y las pañoletas salen del espacio privado e invaden el espacio público, alimentando un círculo virtuoso que va del hogar a la plaza y de la plaza al teatro.

Breve Biografía de las docentes:

Angela Di Matteo es Profesora Titular de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas en el Departamento de Lenguas, Literaturas y Culturas Extranjeras de la Universidad de Roma Tre. Es autora de Nuevo teatro guadalupano. La Madonna di Guadalupe nel teatro messicano del Novecento
(Nova Delphi, 2019) y de ensayos publicados en revistas y volúmenes colectivos dedicados al teatro, la poesía y la narrativa hispanoamericanas colonial y de los siglos XX y XXI. Sus líneas de investigación actuales incluyen: violencia de género, transmisión de la memoria migrante y memoria
traumática, fenómenos de reescritura y adaptación en las literaturas hispanoamericanas de los siglos XX y XXI. El estudio de estos temas se articula también en relación con las prácticas artivísticas contemporáneas, los archivos fotográficos y los archivos textiles. Desde 2019 participa en proyectos de investigación internacionales; desde 2020 es miembro del Consejo Editorial de la revista Letterature d’America (Bulzoni, “Sapienza” – Universidad de Roma), del Comité Científico Internacional de la revista Espinela. Revista de literatura (Pontificia Universidad Católica del Perú)
y desde 2024 es miembro del Comité Editorial de la Colección AISI de la editorial Teseo (Buenos Aires); desde 2022 es miembro del “CRISA” – Centro Interdipartimentale di Ricerca di Studi Americani (Università degli Studi Roma Tre) y desde 2024 es miembro de “La Red de Literatura y Derechos Humanos” (LaRed) y de la Red Internacional de Investigadores Teatrales  Latinoamericanos y Europeos (RIITLE). En 2024 creó el Observatorio de Teatro Latinoamericano Contemporáneo (OTLAC) con Gabriele Sofia (Departamento de Filosofía, Comunicación y Espectáculos, Universidad de Roma Tre).

Daniela Martín se dedica a la dirección, dramaturgia, investigación y docencia teatral. Es Doctora en Artes por la FA, UNC. Desde el 2007 integró Convención Teatro, grupalidad de creación escénica con la que ha llevado a escena más de una decena de espectáculos, participando en festivales nacionales e internacionales, realizando funciones por diferentes territorios del país. Es docente asistente del Departamento de Teatro, de la Facultad de Artes (UNC), en las cátedras Introducción a la teatrología, Taller de Composición y Producción escénica IV, Poéticas del teatro moderno y contemporáneo. Ha sido docente de grado y posgrado en diversas Universidades del país (UNLaR, UNL, UNRN, sede andina, UNICEN).
Ha recibido becas de varias instituciones (CONICET, Fondo Nacional de las Artes, Instituto Nacional del Teatro, entre otras) para llevar adelante varios proyectos y formación de posgrado. Ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales de la especialidad, así como ha sido invitada a mesas de debate y reflexión también de la disciplina.
Desde el año 2011 forma parte de Liberata Antonia, colectiva de hacedoras cordobesas, integrada por Jazmín Sequeira, María Paula Del Prato, María Palacios, con quienes llevaadelante proyectos autogestivos de creación escénica y trabajo editorial. Participó activamente de la creación de UNA ESCENA PROPIA. Encuentro de directoras provincianas (2018, 2019), espacio destinado a pensar la problemática de la dirección escénica desde una perspectiva de género y político-territorial. Desde el año 2012 integra la
colectiva de activismo textil Bordamos por la Paz Córdoba, junto a Carola Margara, Sandra Mutal, Claudia Abichain. Dirige el proyecto FORMAR “Epistemologías escénicas y prácticas feministas” (2023/2025), aprobado y subsidiado por SECYT, Facultad de Artes, UNC.

Programa

INSCRIPCIONES, consultar fecha vía mail: doctorado@artes.unc.edu.ar