«Evocaciones, testimonios y figuraciones de la memoria: gozos, preguntas y perturbaciones del pasado en prácticas culturales latinoamericanas recientes»
Seminario a cargo de la Dra. María Gabriela Aimaretti:

Ejercicio plástico. David Alfaro Siqueiros. 1933

Descripción del curso:
¿Qué vistas del pasado nos ofrece la cultura? ¿Cómo se relacionan la historia, la memoria y el arte? ¿De qué modos representar/imaginar la violencia, el dolor y el duelo; pero también formas de la vida y la experiencia social comunitarias, la solidaridad y la cultura popular? A partir de la discusión de herramientas conceptuales y metodológicas provenientes de los estudios de memoria, de la historia cultural y de la crítica cultural, el seminario propone el examen crítico del modo en que el cine, el teatro y la fotografía latinoamericanos contemporáneos problematizaron y problematizan los sentidos y la relación con el pasado —los trabajos de la memoria– a través de distintas técnicas, procedimientos, dispositivos, principios constructivos y estéticas. Se reconocerán los diálogos constitutivos que los casos empíricos establecieron con su diacronía y sincronía socio-política; así como también con la cultura y las tradiciones artísticas vernáculas, y se priorizarán marcos teóricos, críticos e historiográficos latinoamericanos: esto es, pensar América Latina con las herramientas epistemológicas elaboradas desde el Sur.
.

Breve Biografía de la docente:
María Aimaretti es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires, y cuenta con un posdoctorado en Humanidades por la UBA. Licenciada y profesora en Artes Combinadas, diploma de honor 2009. Fue becaria doctoral del CONICET y actualmente es investigadora adjunta por el mismo organismo. Es docente concursada en la cátedra de Historia del Cine. Latinoamérica y Argentina (2013 a la actualidad), y ha brindado clases especiales y seminarios en universidades nacionales, el Instituto Mora de México y la Universidad de Jaume I (España). Participa del grupo de estudios “Arte, cultura y política en la Argentina reciente” coordinado por Ana Longoni y Cora Gamarnik. Es autora del libro Video boliviano de los 80. Experiencias y memorias de una década pendiente en la ciudad de La Paz (Buenos Aires, Milena Caserola, 2020). Es investigadora en los institutos Gino Germani y Artes del Espectáculo, ambos de la UBA. Sus áreas de reflexión son, por un lado, las vinculaciones entre cultura popular y cultura masiva en el cine argentino, atendiendo tanto a las figuraciones de las mujeres como a las contribuciones de técnicas y profesionales femeninas en la industria y la historiografía. Por otro lado, se interesa por las relaciones entre arte y política en América Latina, a propósito de las representaciones de la violencia, la historia y la memoria en el cine documental de la región. Es miembro de AsAECA, RAMA, RICILA y la AAIHMEG.

Modalidad: presencialidad remota via meet. los días 23, 26 y 30 de junio y los días 3, 7, 10, 21, 24, 28 y 31 de julio de 2025.