Música y Retórica en el Antiguo Régimen

Gerard van honthorst – the concert – 1623

Profesores dictantes y Universidades participantes:

Gabriel Pérsico (Universidad de las Artes/UNA – Argentina)

Clarisa Pedrotti y Myriam Kitroser (Universidad Nacional de Córdoba/UNC – Argentina)

Mônica Isabel Lucas y Marcus Held (Universidade de São Paulo/USP – Brasil)

Mário Rodrigues Videira (Universidade de São Paulo/USP – Brasil)

Marcus Held (Universidade Estadual de Campinas/UNICAMP – Brasil)

Fernando Cardoso (Universidade Estadual de São Paulo/UNESP – Brasil)

Marcos Pupo Nogueira (Universidade Estadual de São Paulo/UNESP – Brasil)

Alfredo Zaine (Universidade Estadual de São Paulo/UNESP – Brasil)

Lucia Carpena (Universidade Federal do Rio Grande do Sul/UFRGS – Brasil)

Cassiano de Almeida Barros (Universidade Federal do Rio Grande do Norte/UFRN – Brasil)

Mário Orlando Guimarães (Universidade Federal Fluminense – Brasil)

Resumen del seminario:

El campo de la Música Antigua se configuró inicialmente como un segmento especializado de la práctica musical guiado por la investigación musicológica, especialmente de repertorio anterior al producido en el siglo XIX. En la actualidad, la investigación sobre este repertorio reúne una gran diversidad de objetos de conocimiento y metodologías, y sus resultados posibilitan visiones muy diversas sobre el pasado, que complementan y a veces cuestionan las narrativas históricas difundidas como tradición, literatura e investigación. La mirada a este repertorio desde el hemisferio sur, a través de sus referencias y experiencias contribuye con aportes significativos a estas reflexiones y prácticas, pero tiene poca repercusión más allá de sus fronteras, ya sea por barreras lingüísticas o por barreras históricas, económicas y sociales.

En el contexto de esta disciplina, reunimos a varios investigadores brasileños y argentinos que se dedican a este campo de investigación – Música Antigua – que, en la intersección entre diferentes referencias, aportan importantes contribuciones a la producción de conocimiento en esta área, ya sea sobre el repertorio europeo o sobre el repertorio sudamericano. Ante la necesidad de difundir este conocimiento y la promoción y fomento de la investigación de carácter histórico-musicológico en el contexto de las universidades sudamericanas, más específicamente las de Brasil y Argentina, proponemos esta disciplina, construida colectivamente por todos los agentes e instituciones involucradas, como resultado del XIV Encuentro de Investigadores en Poéticas Musicales de los Siglos XVI, XVII y XVIII.  evento promovido por la Universidad de São Paulo – USP entre los días 18 y 22 de septiembre de 2023.

Teniendo en cuenta las posibilidades de intercambio y la necesidad de fortalecer el área de Música Antigua que ha ido ganando visibilidad en los estudios académicos, la disciplina que ahora ofrecen conjuntamente las universidades brasileñas y argentinas constituye una iniciativa de interés para todos los Programas de Posgrado involucrados.

Cronograma general: el 15, 22 y 29  de agosto, el 5, 12, 19 y 26 de septiembre, el 3, 10, 17,24 y 31 de octubre y el 7, 14 y 21 de noviembre de 19 a 22hs.

Formulario de inscripción: https://forms.gle/dPmHZ3EwHrmTyyvSA 

Modalidad: Virtual – Acredita 45hs.

CALENDARIO DE CLASES:

Fechas, contenidos mínimos y profesores del seminario

1 (15/08) – “Música antigua” concepto e historia de una práctica (Arq. Myriam Kitroser UNC) Diferentes enfoques sobre el significado de “música antigua” durante la modernidad y la posmodernidad. Rescate de un repertorio, una práctica artística, una visión de la historia de la música y, en el presente, su construcción como una “subcultura” dentro del campo de la música académica.

2 (22/08) – La idea de la imitación en la música según Charles Batteux (Prof. Dr. Mário Videira USP) Consideraciones sobre la música como arte mimético en el ámbito de las reflexiones setecentistas propuestas por el tratado «Las Bellas Artes Reducidas a un Mismo Principio» (Les beaux arts réduits à un même principe, 1746).

3 (29/08) – La Música Poética (Prof. Dr. Cassiano Barros UFRN) Las nociones de poética musical en el contexto de las cortes germánicas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Estudio comparativo de cuatro casos seleccionados: las poéticas de Joachim Burmeister (1606), Christoph Bernhard (ca. 1657), Johann Mattheson (1739) y Heinrich Christoph Koch (1787).

4 (5/09) – Memoria, retórica e improvisación en el Art de Préluder de J. M. Hotteterre (Prof. Dr. Gabriel Pérsico UNA) Aspectos retóricos de la utilización de la memoria en la construcción del flautista galante. Las estrategias de composición “en tiempo real” de preludios desde la perspectiva de la memoria en el tratado de Hotteterre.

5 (12/10) – Memoria, retórica e improvisación en el tratado de flauta de J. J. Quantz (Prof. Dr. Gabriel Pérsico UNA) Aspectos retóricos de la utilización de la memoria en la construcción del flautista elocuente. Las estrategias de aprendizaje de la ornamentación y la improvisación desde la perspectiva de la memoria en el tratado de Quantz.

6 (19/09) – La Elocución retórica (Prof. Dr. Cassiano Barros UFRN) Los usos y funciones sociales de la música y la noción de estilo musical en los siglos XVII y XVIII. La figuración del repertorio y su desfiguración como forma de estudio.

7 (26/09) – La biblioteca perfecta de Johnn Adam Hiller (Profa. Dra. Mônica Lucas USP e Prof. Dr. Marcus Held UNICAMP) Presentación del artículo «Esbozo crítico de una biblioteca musical», de Hiller (1768), que consiste en una lista comentada de los libros considerados por el autor como fundamentales para la formación de una Biblioteca Musical Perfecta.

8 (3/10) –  El Cortesano y la Danza: Un viaje por el universo de la danza renacentista a partir de la Orquesografía de Thoinot Arbeau (1589) (Prof. Dr. Mário Orlando Gjuimarães UFF) Aspectos generales del tratado: la forma (de diálogo) en que se elaboró la Orchesografía, su división en danzas marciales y recreativas, y temas abordados por Arbeau que van más allá de la danza, como el decoro en su ejercicio y los instrumentos utilizados para acompañarla. Las danzas enseñadas por Arbeau. Consideraciones sobre los motivos que lo llevaron a escribir su tratado.

9 (10/10)  – Bajo continuo y regla de octava en «Traité d’accompagnement et de composition, selon la règle des octaves de musique», de François Campion, 1716 (Marcos Pupo Nogueira y Fernando Cardoso UNESP) Uno de los fundamentos más importantes para la práctica y la enseñanza de la composición y el acompañamiento a principios del siglo XVIII fue establecido por primera vez en Francia por el laudista François Campion, un hito en la historia de la música tonal. A diferencia de las prácticas del bajo continuo, las instrucciones de la regla de octava tienen como principio que cada una de las notas en la línea del bajo soporte una única armonía.

10 (17/10) – Los tratados de Francesco Geminiani (Prof. Dr. Marcus Held UNICAMP) Presentación de la obra tratadística completa del violinista, compositor y autor ítalo-británico Francesco Geminiani desde una perspectiva retórica. Se trata de un conjunto de textos publicados entre 1748 y 1760, que constituyó una contribución a la consolidación del estilo de la música instrumental inglesa en el siglo XVIII.

11 (24/10) – El Decoro retórico (Profa. Dra. Mônica Lucas USP) Presentación del concepto de decoro y su aplicación a los géneros y estilos musicales, utilizando como base la comprensión establecida por Johan Mattheson en «El maestro de capilla perfecto» (1739), libro 1, capítulo 10.

12(31/10)  – Las tablas de contrapunto de Artusi (Prof. Dr. Fernando Cardoso e Prof. Dr. Marcos Pupo Nogueira UNESP) La obra «L’arte del contrapunto», de Artusi, está dividida en dos partes publicadas en 1586 y 1589, y fueron reunidas en una sola publicación en 1598. La primera de estas partes describe predominantemente en forma tabular los escritos de Zarlino en su «Le istitutioni harmoniche» de 1558, valorizando de manera más amplia su «Libro 3», sobre Contrapunto. En este curso, se propone la exploración de las tablas de esta primera parte, tanto para la comprensión de sus contenidos como para evaluar la eficacia de las simplificaciones de Artusi frente a los originales de Zarlino.

13 (7/11) – Synonymia y el arte de la variación de Jacob van Eyck (Prof. Dr. Alfredo Zaine UNESP) A través de la lente de la Synonymia, se observa que el arte de la variación, ejemplificado por el músico neerlandés Jacob van Eyck en su colección «Der fluyten Lust-hof» (1644-1656) («El Jardín de las Maravillas de la Flauta»), presenta características comparables a las discutidas por Peacham en «The Garden of Eloquence» (1577) («El Jardín de la Eloquencia»). En este contexto, la Synonymia se comprende como el fenómeno en el cual, mediante una alteración y diversificación de palabras que tienen significados similares, una idea se repite en múltiples instancias.

14 (14/11) – Adriano Banchieri: Cartelle musicale (Venecia, 1613-14) – transición o fusión: modalismo y la tradición mayor-menor en el siglo XVII (Marcos Pupo Nogueira) Una breve introducción sobre las cuestiones teóricas y prácticas de la composición musical durante el siglo XVII, haciendo referencia a la teoría de los ocho tonos eclesiásticos de Adriano Banchieri. En esta introducción, se busca destacar las principales cuestiones especuladas en la tradición italiana, tal como las expuso Banchieri, y su propuesta de clasificación y transposición de los modos.

15 (21/11) – Clase de cierre

Biografia de los docentes

Myriam Kitroser (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina) es arquitecta y flautista dulce. Es profesora Consulta en la Universidad Nacional de Córdoba por la Facultad de Artes donde fue Decana, Jefa del Departamento de Música y se desempeñó como profesora titular exclusiva en las cátedras Práctica Instrumental I, II, III y IV del Departamento de Música. En el ámbito privado fue docente en Collegium donde diseñó y dirigió la primera carrera de flauta dulce. Como flautista dulce integró Musica Segreta, conjunto especializado en música antigua. Dirigió el Conjunto de Flautas Dulces de Collegium y el Ensamble de Ricercare y participó en algunos conciertos en la Orquesta La Barroca del Suquía bajo la dirección de Manfred Kraemer. Actualmente forma parte del Ensamble Flauteando especializado en música barroca. Como investigadora es integrante del Proyecto Contrapunto II: Juego de escalas. Historia de la música global/ Historia de la música local, acreditado por Secyt, UNC y del Grupo de Musicología Histórica (GMH). Actualmente, está elaborando su tesis doctoral sobre La práctica de la música antigua en Argentina bajo la dirección de Leonardo Waisman y codirección de Gabriel Pérsico.

Mário Rodrigues Videira Jr. (Universidade de São Paulo – USP, Brasil) es Profesor Libre-Docente en Estética Musical (2019) por la ECA/USP. Tiene una licenciatura en Música (2001) y en Filosofía (2008) de la Universidad de São Paulo, una maestría en Musicología (2004) de la Universidad Estatal Paulista-Unesp, bajo la dirección de la Dra. Lia Tomás, y un doctorado en Filosofía (2009) de la Universidad de São Paulo-USP, bajo la dirección del Dr. Marco Aurélio Werle. Publicó el libro «El Romanticismo y lo Bello Musical» (2006) por la Editorial Unesp, además de varios artículos en revistas especializadas. Como becario CNPq/DAAD realizó una pasantía de investigación (doctorado-sandwich) en la Eberhard-Karls Universität Tübingen, bajo la dirección del Dr. Manfred Frank (2007-2008). Publicó la primera traducción al portugués del libro «Berg: Maestro de la Transición Mínima», del filósofo alemán Theodor W. Adorno (Ed. Unesp). Fue Coordinador del Programa de Posgrado en Música de la ECA/USP (2013-2017) y editor responsable de la Revista Música (2012-2017). Actualmente es vicepresidente de la Comisión de Posgrado de la ECA/USP. Tiene experiencia en el área de Música y Filosofía, trabajando principalmente en los siguientes temas: estética musical, filosofía y literatura alemanas, prácticas interpretativas.

Cassiano Barros (Universidade Federal de Rio Grande do Norte – UFRN, Brasil) es licenciado en música (2001), con maestría (2006) y doctorado (2011)  de la Universidad Estadual de Campinas – UNICAMP. Realizó dos pasantías postdoctorales, una en la Universidad de São Paulo – USP y otra en la Universidad del Estado de Santa Catarina – UDESC, esa última con beca de la CAPES. Es autor del libro Uma chave para a música do século XVIII, publicado por Editora Appris em 2019. Desde 2023, es profesor de la Escuela de Música de la Universidad Federal del Rio Grande del Norte – UFRN, responsable por las cátedras de teoría musical. Dedica sus pesquisas al estudio de las teorías y poéticas musicales de los siglos XVI, XVII y XVIII. 

Fernando Cardoso (Universidade Estadual Paulista – UNESP). Fernando Cardoso es músico e investigador dedicado a los teclados. Con un perfil ecléctico, trabaja tanto en el ámbito popular como en el erudito, abarcando estilos como el rock, jazz, MPB y música clásica, con especial énfasis en la música antigua (Barroco y Renacimiento). Ha actuado como clavecinista y organista en el extranjero (en tres conciertos diferentes en el Boston Early Music Festival 2019) y en Brasil fue solista de clavecín con la Orquesta de Cámara de la USP (2004), además de participar en grupos como la Orquesta Arte Barroca (2008-2014) y el grupo Ficta (2015 – actualidad). En el ámbito popular, fue tecladista de bandas como Yessongs (tributo a Yes, 2000 – 2005), Violeta de Outono (2005 – 2018) y Som Nosso de Cada Dia (2008-2018), destacándose su presentación con el cantante Ian McCulloch (Echo and the Bunnymen, en dos shows en SESC Pinheiros, São Paulo, 2012). Fue columnista de la revista Teclas e Afins entre 2017 y 2018, tratando la historia de los instrumentos de teclado anteriores al piano. En el ámbito académico, es doctor en Musicología por la UNESP, ha presentado diversos trabajos en Brasil y en el extranjero, y realizó un posdoctorado en la Boston University entre 2018 y 2019. Ha sido profesor de piano, teclado y composición en instituciones como Atelier de la Musique, EM&T (Escola de Música e Tecnologia) y Omid Academia de áudio. Desde 2022 es profesor de contrapunto, teoría y percepción en la UNESP en São Paulo, y a partir de 2023 asumió las disciplinas de Preparación Auditiva y de Piano en la licenciatura en Música por la UniSant’Anna. Actualmente es miembro de los grupos «Miltrens», «Half a Century» y «Endless Coda», y profesor de piano y teclado en la Companhia das Cordas.

Marcos Pupo (Universidade Estadual de São Paulo – UNESP). Livre-docente e investigador con Licenciatura en Composición y Dirección por la Facultad de Artes Alcântara Machado (1985), Maestría en Música por la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (1998), Doctorado en Historia Social por la Universidad de São Paulo (2003) y Livre-docência por la Universidade Estadual Paulista, desde 2014. Desde 2004, es Profesor titular en el Instituto de Artes de la Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho (UNESP), donde trabaja en el área de Artes, con énfasis en la intersección de Teoría Musical, Análisis e Historia de la Música, principalmente en los siguientes temas: morfología en la música polifónica y procesos temáticos de composición. Tiene trabajos consolidados sobre los procesos de composición relacionados con la organización y desarrollo temático en la obra de Carlos Gomes y su escritura orquestal. Es líder del Grupo de Investigación Teorías de la Música, registrado en el Directorio de Grupos de Investigación del CNPQ.

Marcus Held (Universidade Estadual de Campinas – UNICAMP) es violinista e investigador especializado en música de los siglos XVI, XVII y XVIII. Realizó, por primera vez en Brasil y en idioma portugués, la traducción completa de la obra tratadística de Francesco Geminiani. Doctor en Musicología por la Universidad de São Paulo, donde también se desempeña como investigador posdoctoral, es Spalla de Eos Música Antigua USP y de la Trupe Barroca, además de investigador en el GEPinC (Unicamp).

Lúcia Carpena (Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Brasil). Es flautista y profesora titular en el DEMUS del Instituto de Artes de la UFRGS, donde enseña tanto en la carrera de grado como en la de posgrado. Tiene un doctorado de la UNICAMP, una maestría de la Hochschule für Musik Stuttgart y una licenciatura de la UFRGS. Se desempeña como investigadora, conferencista y autora sobre temas como la flauta dulce (enseñanza y repertorio), la ópera barroca alemana y la música brasileña para flauta dulce. Realiza conciertos como músico de cámara y solista tanto en Brasil como en el extranjero, con un repertorio centrado en la música de los siglos XVII, XVIII, XX y XXI.

Gabriel Pérsico (Universidad Nacional de las Artes, Argentina). Profesor Superior y Licenciado en Educación Musical (Universidad Nacional de La Plata) y Doctor en Artes (Universidad Nacional de Córdoba). Realizó cursos de flauta travesera barroca con Wilbert Hazelzet, Barthold Kuijken y de flauta dulce con Pedro Memelsdorf. Solista de flautas históricas (La Barroca del Suquía, Ensamble EOS, Musica Poetica). Fue Coordinador del Centro de Estudios de Música Antigua (CEMAn – Universidad Católica Argentina). Dictó las cátedras de Flauta travesera barroca, Historia de la Música, Música de Cámara y Seminario de retórica musical en la Tecnicatura Superior en Música Antigua del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” de la Ciudad de Buenos Aires. En el Departamento de Artes Musicales y Sonoras (DAMus) de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) dictó las Cátedras de Estética de la Música y Flauta dulce. Actualmente es director de la Maestría en Musicología, de 4’33’’ Revista de Investigación Musical (DAMus-UNA) e investigador.

Alfredo Zaine (Universidade Estadual Paulista – UNESP) és Doctor en performance por la Universidad Estatal Paulista (Unesp), es maestro en Música Antigua por la Staatliche Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Stuttgart, Alemania, donde recibió el Premio DAAD como destacado entre los alumnos internacionales. Durante su estadía en Stuttgart, formó parte del Ensemble Studio Alte Musik y fue tutor del Ensemble de Flautas Dulces. Participó en montajes de óperas y series de conciertos con la Filarmónica de Stuttgart, Academia de Música Antigua de Baden-Württemberg y la serie Bach Vokal de Stuttgart. Ha realizado conciertos en Italia, Holanda, Francia, China, Namibia y Vietnam. Contribuyó en grabaciones como «Der Arme Konrad 1514», «Reformation in Württemberg, Lieder und Stimmen der Reformation» y la grabación de las cantatas BWV 18 y 71 de Johann Sebastian Bach para la radio SWR2, de Stuttgart. Premiado en las categorías solista y conjunto en el Concurso de Flauta Dulce de la Fundación Magda Tagliaferro en São Paulo. Seleccionado para el Programa Furnas Geração Musical. Fue profesor de Flauta Dulce en la Universidad Federal de Río de Janeiro y en el Festival Internacional de Música Colonial Brasileña y Música Antigua de Juiz de Fora. Ha organizado dos Encuentros Nacionales de Flauta Dulce en São Paulo, en los años 2007 y 2012. Actualmente és profesor de flauta dulce y prácticas interpretativas en la Universidad Estatal Paulista (Unesp), donde también está realizando investigaciones a nivel de doctorado sobre el arte de la variación en la obra de Jacob van Eyck.

Mônica Lucas (Universidade de São Paulo – USP, Brasil) se graduó en Música en la Universidad de São Paulo y se especializó en la interpretación de música antigua (flauta dulce y clarinetes históricos) en el Conservatorio Real de La Haya, Países Bajos. Su investigación académica, desde el doctorado, aborda el repertorio musical del siglo XVIII desde una perspectiva poético-retórica. Es profesora asociada del Departamento de Música de la Escuela de Comunicaciones e Artes de la Universidad de San Pablo (ECA-USP), y fundadora y directora artística de la orquesta barroca Eos – Música Antigua USP.