“Estéticas americanas: una mirada decolonial de las artes en Argentina”
Seminario a cargo de la Dra. Andrea Bocco: (transversal)

Xul Solar, Nana Watzin, acuarela, 1923

Descripción del curso:
Las tradiciones de pensamiento latinoamericano configuradas desde fines del siglo XIX, en y desde América Latina, han tenido al ensayo como una forma privilegiada de producir conocimiento situado y, por tanto, fueron definiendo un campo de intersección disciplinar: filosofía, historia, sociología, estética, literatura, entre otras. A su vez, estas tradiciones operan revisando, reconceptualizando, deconstruyendo la experiencia colonial, central en la conformación de nuestras culturas latinoamericana.
Esta experiencia se ha ubicado en un punto nodal en una porción importante de los desarrollos teóricos de las Ciencias Sociales, Humanas y de las Artes en nuestro subcontinente. Y ha generado, por tanto, la construcción de categorías que permitan reflexionar y analizar las particularidades de la tensión colonialidad – decolonialidad, en los términos en que el grupo modernidad / colonialidad 1 la plantea y conceptualiza.
Este seminario se propone hacer foco en la perspectiva decolonial entendida a partir de las coordenadas señaladas por Castro Gómez y Grosfoguel en el prólogo a El giro decolonial: “La primera descolonialización (iniciada en el siglo XIX por las colonias españolas y seguida en el XX por las colonias inglesas y francesas) fue incompleta, ya que se limitó a la independencia jurídico-política de las periferias. En cambio, la segunda descolonialización —a la cual nosotros aludimos con la categoría Decolonialidad — tendrá que dirigirse a la  heterarquía de las múltiples relaciones raciales, étnicas, sexuales, epistémicas, económicas y de género que la primera descolonialización dejó intactas. Como resultado, el mundo de comienzos del siglo XXI necesita una decolonialidad que complemente la descolonización llevada a cabo en los siglos XIX y XX. Al contrario de esa descolonialización, la decolonialidad es un proceso de  resignificación a largo plazo, que no se puede reducir a un acontecimiento jurídico- político” (2007: 17).
Desde esta perspectiva, realizaremos un recorrido por algunas de las categorías, forjadas en diferentes momentos históricos, que piensan el arte y la estética latinoamericanas situados y atravesados por la experiencia colonial. Junto a las nociones de “colonialidad” (sobre todo en su variante de colonialidad del saber de A. Quijano) y “decolonialidad”, transitaremos por “antropofagia” (Oswlad de Andrade), “fagocitación”, “hedor”, “arte americano” (Rodolfo Kusch), “canon-cánones” (Walter MIgnolo y Andrea Giunta) y “arte indígena” (Ticio Escobar). Entendemos que entre estas nociones se construye una red categorial que permite transitar por núcleos problemáticos culturales relevantes y leer las configuraciones e interpelaciones de diferentes manifestaciones artísticas. Para ello, se abordarán algunos casos desde los que se podrán discutir y analizar los problemas teóricos desarrolladas. Por ejemplo, el “caso Xul Solar”, el “caso Cine Liberación”, el “caso Los gedes”, “el caso Fuerza Bruta”. A su vez, se invitará a los cursantes a contribuir con
otros casos de su interés para profundizar en las discusiones y tender a un trabajo colaborativo entre pares.

Breve Biografía de la docente:
Andrea Alejandra Bocco es Dra. en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba. Profesora Titular de la cátedra “Literatura Argentina I” en la Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC; Profesora Adjunta Regular a cargo del dictado de “Movimientos estéticos y cultura argentina” en la Facultad de Ciencias de la Comunicación UNC.Dirige el Proyecto de Investigación Consolidar “Recorridos heterodoxos de las literaturas en Argentina” (SECyT-UNC). Integra el Comité académico de las siguientes carreras de posgrado: Especialización de la Enseñanza de la lengua y la literatura y Maestría en Didáctica de la Lengua y la Literatura, FFyH-UNC; Maestría en Estudios Literarios de Frontera, UNJu y en la Maestría en Culturas y artes regionales de la Universidad Nacional de La Rioja. Además de desempeñarse como docente en ellas, también lo hace en la Maestría en Literatura y Política de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Miembro de la Red Interuniversitaria de Estudios de las Literaturas de la Argentina (RELA). Es Co-Responsable del Programa de Apoyo a Bibliotecas Populares- Secretaría de Extensión- FFyH y FCC.

Programa

Modalidad de cursado, híbrida, presencial y remota en simultaneo, los días 25 y 27 de octubre, 1, 3, 15, 17, 22, 24 29 de noviembre y 1 de diciembre de 16 a 19hs.

INSCRIBIRSE